El Curioso del 7º Arte. 2001: Una Odisea en el Espacio (1968)

 

¡Buenos días movideros! Aquí estamos un día más en nuestra sección “El Curioso del 7º Arte.” La verdad es que en un principio tenía pensado esperar varios días entre una entrega y otra pero la curiosidad me puede y en cuanto tengo un rato empiezo a investigar sobre películas que me gustan y al final cuando me doy cuenta tengo otro post en el horno. Esta vez estaba entre dos grandes películas/sagas. No sabía por cual decidirme pero nuestro editor @Carlitrodice me decantó por una de ellas. Hoy vamos a hablar de otra de las películas que marcaron un antes y un después en la historia del cine y los efectos especiales. A lo largo del siglo XX hemos podido ver películas y leer novelas adelantadas a su tiempo, incluso me atrevería a decir que han abierto una pequeña ventana al futuro ofreciéndonos novedades futuristas que pueden verse hoy en día como parte de nuestra vida normal. Estoy hablando de la gran película de Stanley Kubrick titulada: “2001: Una Odisea en el Espacio,” estrenada en 1968. Antes de nada y como siempre vamos a hacer una pequeña revisión técnica y argumental de la película.

2001: Odisea del espacio fue producida por Kubrick bajo la compañía productora Metro-Goldwyn-Mayer. El guion fue escrito por Kubrick y el novelista Arthur C. Clarke, basándose en una novela corta del escritor titulada El centinela, escrita en 1948 y publicada en la revista 10 Historias de Fantasía, en 1951. Su trama se centra en un equipo de astronautas, que trata de seguir las señales de un extraño monolito, que parece ser obra de una civilización extraterrestre. El reparto está integrado por Keir Dullea como Dave Bowman, Gary Lockwood como Frank Poole, Douglas Rain como la voz de HAL 9000 y William Sylvester como el Dr Heywood Floyd.

 

Este filme aborda temas como la evolución humana, la tecnología, la inteligencia artificial y la vida extraterrestre. Se caracteriza por un notable realismo científico, efectos especiales revolucionarios, sus ambiguas y surrealistas imágenes, el uso del sonido en lugar de las tradicionales técnicas narrativas y el mínimo uso del diálogo. La banda sonora incluye música de Richard Strauss (la introducción de Así habló Zaratustra), Johann Strauss hijo y György Ligeti que acompaña las imágenes del espacio. Alex North compuso una obra musical para la película, pero Stanley Kubrick no la incluyó en ésta, aunque salió a la luz de la mano de Jerry Goldsmith 25 años
después. La dirección y diseño de los efectos visuales fueron obra de Kubrick, y supervisados por Wally Veevers.

 

Es una de las películas más aclamadas de la cinematografía norteamericana y mundial, sus avanzados efectos especiales lo hicieron acreedor de un premio Óscar. Para conseguir este realismo, Kubrick estuvo 4 años junto a investigadores de la NASA para tener la seguridad de que todos los adelantos electrónicos y ordenadores existiesen en el verdadero 2001. Al finalizarla, Kubrick pensaba que se había adelantado en dos años a la NASA, (o ANSA en la película).
Bueno, tras esta introducción nos pondremos manos a la obra con las curiosidades. Personalmente, cuando vi por primera vez la película me llamaron la atención muchas cosas. La primera de todas fue la falta de créditos al principio de la misma, algo completamente inusual en la época en la que fue estrenada. Además, la presencia de la música es de gran importancia no solo al principio sino durante toda la trama ya que Kubrick prescinde de los clásicos métodos de la narración que hasta entonces había imperado en el 7º arte. De hecho la película dura unos 143 minutos de los cuales ¡¡menos de 40 son diálogos!!

 

Cuando uno piensa en esta película seguramente tendrá grabado en la mente los primeros veinte o veinticinco minutos titulados “El amanecer del hombre,” que narra la historia de un grupo de pre-humanos (vamos lo que vienen siendo unos monos) que encuentran un monolito negro que cambiará su historia y evolución. Aquí nos encontramos las primeras curiosidades de la película, y es que en la primera versión de «El amanecer del hombre«, no aparecían monos, sino una especie de «Hombre de Pekín», es decir, un antecesor más cercano al Homo sapiens, así pues, Stuart Freeborn (el maquillador de la película) hizo unos diseños impresionantes de hombres semidesnudos. El problema fue que Kubrick quería que se viesen los actores totalmente desnudos, pero la censura de la MGM no lo permitió, con lo que Freeborn hizo unas prótesis de maquillaje para esas partes sexuales, pero no convencieron a Kubrick. Se pensó en ponerles unos taparrabos, pero quedaba fuera de estilo, así que Kubrick le dijo a Freeborn que volviese a hacer todo el maquillaje basándose en simios. Curiosamente, uno de los monos de la secuencia de «el amanecer del hombre» es nada
más y nada menos que Danny Glover, el popular actor de la serie de «Arma Letal«, en una de sus primeras apariciones en la gran pantalla. No todos los monos que aparecen son actores, en realidad los “bebés” de esta primera parte son crías reales de chimpancé. Otro “cameo” es el de la niña que aparece hablando con el Dr. Floyd al principio de la película. Esta niña es en realidad una de las hijas de Kubrick.

 

 

Uno de los puntos en común entre esta película y El Planeta de los Simios es claramente la presencia de los monos, y no es de extrañar ya que el maquillador era el mismo en ambas películas. Freeborn (el maquillador) fue quien diseñó el movimiento mecánico de la boca de los simios originalmente para «El Planeta de los Simios«, pero lo mejoró y perfeccionó para «2001: Una odisea del espacio«. Un rumor bastante extendido fue que para el Oscar de la Academia del año 1969, 2001: Una Odisea del Espacio no fue nominada a Mejor Maquillaje por que la Academia pensó que los simios usados en el principio de la cinta eran «de verdad».

 

Otro de los símbolos de esta película es definitivamente el extraño monolito negro. Este primer monolito que aparece es mucho más esbelto que los descritos en la novela, donde las proporciones son 1:4:9. Algunas de las imágenes de la película rozan a mi parecer lo surrealista. Una de las características de esta primera parte es la repetición de imágenes que provocan sensaciones en los espectadores. De hecho los consumidores de marihuana acudían frecuentemente a los cines y se sentaban en primera fila, para deleitarse con la mezcla de hierba y los viajes sicodélicos de la película. En una de esas imágenes se puede ver un felino de la época comiéndose una cebra. Curiosamente dicha cebra era en realidad un burro pintado. Si paramos la película podremos verlo claramente.

 

 

Como ya hemos dicho esta película fue muy revolucionaria, y es que al verla en alta calidad nos damos cuenta de los buenos efectos especiales que tiene para la época. Por ejemplo las escenas de «El Amanecer del hombre» fueron realizadas mediante un sistema de espejos y pantallas reflectoras, haciendo coincidir el eje de la cámara, con el eje del proyector. De esta manera, los exteriores que se habían filmado en Tanganika se pudieron acoplar perfectamente con la acción que era rodada en los estudios.
El decorado y los escenarios de la película están también repletos de curiosidades que seguro os gustarán. Por ejemplo, todos los monitores de ordenador que aparecen en la película, son en realidad retroproyecciones de películas de dibujos animados. De hecho, en la escena del rescate del cadáver en el espacio, uno de los monitores de la cápsula muestra claramente un pelo o un arañazo en uno de los fotogramas. Hay muchas personas que piensan que la llegada del hombre a la luna fue una farsa. De hecho afirman que fue rodada en uno estudios ayudado por el mismo Kubrick. Para las tomas de la luna, el satélite se elaboró en los estudios teniendo en cuenta las fotografías de la NASA y con toneladas de arena teñida de azul.

La presencia de naves espaciales y su realismo es otro de los referentes de la película. La culminación de estos efectos la podemos ver claramente en la saga Star Wars. Como vimos en anteriores posts, podemos resumir este apartado como: “Maquetas, maquetas everywhere.” El tamaño real de la nave «Discovery» era de 18 metros. Su doble era de 4,5 metros y la nave «Aries» tenía sólo 60 cm. (Si lo intentáis en casa seguramente haréis un gran “Close enough.”)
La centrifugadora es otro de los elementos famosos de esta película. Lo curioso fue que se construyó una centrifugadora real de 12 metros de diámetro, que se movía a cinco kilómetros por hora. Al tratarse de una estructura cerrada hubo que diseñar cámaras robot que pudieran seguir la carrera de Poole (esta escena es autocopia de otra similar de «Senderos de Gloria«, en la que se veía a Kirk Douglas andando por las trincheras, con seguimiento posterior y anterior de la cámara).

 

 

¿Y qué me decís de la pluma de Floyd? Pues bien la famosa pluma voladora se consiguió pegándola a un cristal circular de 2,5 metros de diámetro. Sabiendo cómo se hizo el truco, es un ejercicio divertido ver cómo se mueve la pluma en el interior del transbordador.

 

 

No podía realizar este post sin hablar del superordenador de 2001: Odisea en el Espacio. Como casi todos sabréis, me estoy refiriendo a HAL. He encontrado muchas curiosidades respecto a este ordenador (parodiado mil y una veces en series como Los Simpsons o Futurama.) Douglas Rain fue el encargado de poner la voz a HAL aunque en un principio la voz de HAL iba a ser la del actor británico Nigel Davenport.
Curiosamente éste jamás pisó el set de filmación. Se ha hablado bastante sobre el nombre de la computadora en la película, hay quien dice que HAL eran las letras alfabéticamente anteriores a IBM. De hecho Kubrick quería utilizar las siglas de IBM para la película, pero los chicos de IBM se opusieron a que su nombre se relacionara con un ordenador malvado. Otros dicen que HAL viene de Hardware Abstraction Level, Nivel de abstracción de hardware y éste es el encargado de mostrarnos las famosas pantallitas azules que Windows muestra en los errores importantes (y que a todo el mundo acojonan). Hay quien dice que la muerte más humana de la película es la desconexión de HAL mientras canta la Canción «Daisy” que fue la primera canción interpretada por una computadora no-mecánica. Por primera vez en una pantalla se ve que un conjunto de cajitas y lucecitas es un ser consciente que ha cometido unos asesinatos a sangre fría y que está rogando por su vida.

 

Ahora es el turno para Apple y Samsung… no, no me he vuelto loco, hasta aquí llegan las dos compañías en su batalla legal de patentes. Según la compañía Samsung, el iPad de Apple estuvo inspirado en este filme. Este descubrimiento fue llevado a cabo por Samsung y tiene que ver con una batalla judicial entre ésta compañía y Apple por la patente D889, relacionada con el diseño del iPad. Todo comenzó cuando Apple acusó a Samsung de copiar descaradamente sus diseños con la Samsung Galaxy Tab. De todos modos, los abogados de Samsung saben de cine y presentaron en el tribunal un video que muestra a los dos astronautas de la película 2001 Odisea del Espacio utilizando un artefacto similar al iPad. De esta forma, Samsung demuestra que el diseño del iPad fue creado por el director del filme y no por Apple y, al mismo tiempo, muestra que Stanley Kubrick fue un verdadero visionario.

 

 

 

Para terminar me gustaría comentaros que la película fue reducida considerablemente debido a las críticas recibidas por ser demasiado larga. De hecho se han encontrado 17 minutos inéditos en una mina de sal. También hay varias secuelas tanto cinematográficas como literarias como “2010: Odisea Dos”, 2060: Odisea Tres” y “3001: Odisea Final”.
Bueno pues hasta aquí este resumen de las curiosidades sobre “2001: Una Odisea en el Espacio.” Espero que os haya gustado y os haya sido entretenido. Me gustaría acabar con una frase de Stanley Kubrick que resume un poco el espíritu filosófico de la película:

«If you understand 2001 completely, we failed. We wanted to raise far more questions than we answered.»

 

¡Un saludo y hasta el próximo post movideros!

 

@j_sanchez_riano

Categorías: Cine, El Curioso del 7º Arte, Literatura, SciFi | Etiquetas: , , , , | 10 comentarios

Navegador de artículos

10 pensamientos en “El Curioso del 7º Arte. 2001: Una Odisea en el Espacio (1968)

  1. carlitrosdice

    en referiencia a lo de que kubrik rodo el viaje a la luna……………

    siempre digo lo mismo, ver y sacad vuestras propias conclusiones

    • La verdad que en este asunto hay muchos cabos sueltos… aunque me gustaría pensar que llegaron. Y si no que lleguen de una puta vez!

  2. heavyrr

    yo pienso que llegar, llegaron, pero que en el delicado momento en el que se encontraban… la verdad lo que salió por la tele puede muy bien haber sido un montaje, y que posteriormente, por supuesto, se llegase… pero bueno eso son otros temas, no me e leído la entrada completa, lo que he leído me ha gustado, luego la terminaré jejeje, por cierto tengo en mi disco la de 2010 odisea dos, puede que esta noche caiga…que ya va siendo hora de que vuelva a escribir algo :P, el problema es, que antes de esa tengo otras dos esperando… larga noche me espera 😛

    • Eso escribe algo jaron! Pues ya podrían mostrar las imágenes verdaderas. Yo tb la tengo en la recamara para verla, aunque dicen que es menos filosófica y más comercial. Nse ya me contaras que te ha parecido

  3. carlitrosdice

    a parte de esta se hicieron otro par mas de espediciones a la luna, y estas si estan debidamente documentadas, en mi opinion llegarse se llego, pero no esta espedicion. ademas recordar que Kenedy dijo: «llegaremos en esta decada a la luna» y se llega ya en el 69 un poco corre que te pillo, y dejando muchos cabos sueltos. por otro lado los rusos haciendo muchos mas avances que los americanos. años despues reconocen que las imagens fueron grabadas en estudio,….nos se, mucha casualidad veo yo

  4. loloaka7

    Pues fíjate he estado a punto de verla esta semana, ya que he visto hace una semana o dos su «análoga» soviética Solaris y luego vi otra soviética antecesora a estas y bastante curiosa El planeta de las tormentas. Recomendables todas. Aunque obviamente me quedo con la maravilla 2001.

    PD: Kubrick fue un ser superior xD

  5. A ver si cuando vea Odisea 2 hago una comparativa entre las dos, o alguna curiosidad o algo. Apuntadas las análogas sovieticas!

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.